lunes, 24 de mayo de 2010

Agradecimientos varios

Pues ha llegado el momento. Este proyecto echa el telón o igual no, nunca se sabe. Por lo menos la primera etapa, que servía para entregar los Proyectos de Investigación Sociológicos, ha llegado a su fin. El resultado no lo puedo valorar yo, sino que lo valorará la profesora de Estructura Social Contemporánea y sobretodo las lectoras y los lectores de este humilde blog. Pero desde luego, nunca lo podría haber hecho sin la ayuda de las amigas y amigos que han hecho posible este ilusionante proyecto. Espero que no se me quede ninguno:


- A los que no tienen nada en las calles de Las Palmas, aparcacoches, mendigos en general y a Valerón, el aparcacoches de la calle Perojo en particular. Son claros dannificados del capitalismo salvaje impuesto, que no repara en los que menos tienen. Gracias a Valerón y a todos los que en mi excursión urbana, se sinceraron conmigo, propiciando la investigación y el artículo posterior.


- A Mónica Díaz, no sólo por haberme acompañado a la celebración del Día de la Mujer Trabajadora, sino por sacarme del atolladero cuando estaba bloqueado. Sin su apoyo y su ayuda, este proyecto hubiera sido diez veces más difícil.


- A Marisol González por recordar ante mí su fiesta de los 15 años y hacerme partícipe de ella. Por su tiempo y su colaboración, muchas gracias.


- A Tino Prieto y Pino Cabrera, amables compañeros en bregas culturales, que me ayudaron a entender un poco más que las luchas voluntariosas siguen existiendo en este mundo. Para ellos, la comunicación es un hobby y su esfuerzo dignifica una profesión, muchas veces devaluada por los periodistas pendencieros que nos encontramos en el conjunto del Archipiélago.


- A Manuel Alemán, por su obra y legado, a Paco Bello, por su amabilidad en persona, por sus reflexiones y por ser bregador de los más pobres y a Vicente Santana, porque nunca le pierde la cara a un tema y por su compromiso con esta hermosa tierra. Todos ellos, sacerdotes los tres, son los valedores de que Canarias atisbe un rayo de luz en una institución como la Iglesia, tradicionalmente oscura y muchas veces insolidaria con los más desfavorecidos.


- A Cristiano Fonte, por cederme parte de su tiempo y contarme como observa el maltratado mercado laboral canario. Gracias por las cuestiones aportadas y mucha suerte en tu camino.


Ellos son los verdaderos artífices de Sociocanarias, que hoy termina su rumbo. Todas y todos ellos, reciban un cordial abrazo de este humilde aprendiz de periodista.

jueves, 13 de mayo de 2010

La fiesta de los 15 años y su contexto social

La fiesta de los 15 años, se celebra en buena parte de América Latina, aunque en cada zona de una forma distinta. Su contexto social, puede perder sentido cuando se traslada a otras latitudes. Sin embargo, muchos latinoamericanos residentes en Canarias, siguen realizando esta celebración. ¿Tiene razón de ser que se celebre más allá de sus fronteras originarias?

Para investigar esta cuestión, nos sirve el testimonio de Marisol González. Marisol llegó en 2002 a Canarias, poco después de celebrar su fiesta de los 15 años en Argentina, su país natal. “Es como el paso a la vida adulta de, todavía una niña, algo así como una presentación en sociedad”, nos comenta esta bonaerense de 24 años. Dicha fiesta es semejable a una comunión, pero sin ataduras religiosas y con personas ya mucho más mayores: en el caso de las niñas a los 15 y de los niños a los 18.

Más allá de la presentación, es algo al estilo de una boda, donde se baila el vals con el padre, abuelos, tíos, padrino y amigos varones y en cuya celebración, el padre es el último en ver vestida a la hija, algo así como un novio en la boda. Seguramente el momento culminante de la fiesta, es cuando se realiza la ceremonia de las 15 velas, algo que es originario de la celebración argentina. “En mi caso no entregué velas, sino una rosa y un pergamino a las quince personas que más quería en ese momento. Elegí familiares cercanos y mis mejores amigos, para entregarlos”, comenta Marisol sobre este ritual.

Ante la pregunta de la contextualización de esta fiesta en Canarias, Marisol sentencia que “en el caso de que tuviera una hija, a mí me haría ilusión, pero entiendo que aquí está descontextualizada”. Nuestra entrevista, aparte de mantener su cultura, está adaptada a la sociedad canaria y a su forma de ser y le parece un error trasladar esta fiesta, ante la que “la niña se sentiría extraña, pues sus amigas no la harían”.

Periodismo altruista

En los tiempos que corren, cada día son menos las labores altruistas que nos encontramos, pues todo se compra y se vende. Sin embargo, las radios sociales y comunitarias, aportan un rayo de voluntarismo a este mundo comercial.

Destacar a Radio Guiniguada, en su 15º aniversario, como forma de homenaje. Para ello, he entrevistado a Pino Cabrera, que junto a Tino Prieto, conduce el programa “Encuéntame en las ondas”.

Pino Cabrera destaca el altruismo de su labor en la emisora y el mundo de la radio lo define como “mágico y fascinante”. Aparte de dirigir su programa, es locutora de programas especiales y vocal de la Junta Directiva, lo cual nos pone sobre la pista de la implicación que tiene con este proyecto.

Asimismo, reconoce que alguien que puede informar está en una situación de poder y que su programa aspira a ofrecer “imágenes a través de la palabra”, fomentando la participación ciudadana, la colaboración con otras emisoras y la unión de todo el Archipiélago.

Para finalizar, aconseja a los jóvenes periodistas “no perder tu propia identidad, tu forma de ser y nuestra forma de hablar”. Con respecto a la manera de comunicar, aboga por utilizar el dialecto canario, sin caer en la imitación del acento español castellano. Asegura que “te tiene que gustar comunicar, ser atrevido y saber improvisar”, algo muy importante en un programa en directo, como “Encuéntame en las ondas”. Finalmente, sentencia que para trabajar en la radio debes estar “tocado por las ondas”.

Aparte de su labor radiofónica, Pino y Tino también participan en diversas actividades culturales, como la preparación del Beñesmer, celebración de la recogida de la cosecha de los indígenas canarios. El altruismo y las ganas de comunicar, son rasgos que llevan parejos los presentadores de “Encuéntame en las ondas”, programa que se emite todos los viernes a las 20:00. Desde luego, un ejemplo de voluntad a seguir.

Medios alternativos: democratizando sociedades





Pino Cabrera y Tino Prieto conducen desde hace varios años el programa “Encuéntame en las ondas” en Radio Guiniguada. La labor de esta emisora social y comunitaria, empezó hace quince años ya y se mantiene inalterable en las ondas. En este programa, los conductores tocan diversos temas: culturales, sociales, políticos, musicales, etc., todo ello sin que una empresa les impongan los contenidos ni su forma de dirigir el programa. Mediante las respuestas obtenidas de parte de Pino Cabrera y Tino Prieto, se descubre mucho mejor la labor informativa de este magazine:

1. ¿Cómo llegan al mundo de los medios de comunicación? 


PINO: Por medio de un amigo en común, en mi caso.
TINO: Llego por la actividad social que se desarrolla en los barrios, en torno a los Centros de Comunicación Humanista, en los años 80' y 90'.


2. ¿En qué tipo de medio de comunicación trabajan (radio, TV, prensa) o han trabajado?


PINO: En Radio Guiniguada, Onda libre y Comunitaria.
TINO: De manera altruista y solidaria, como es la radio, actualmente estoy como realizador, junto a la compañera Pino Cabrera, en el programa 'Encuéntame en las Ondas', en Radio Guiniguada, Onda Libre y Comunitaria, 105.9 F.M., a la que me acerqué gracias al amigo Raico, en el año 1994. En ese año, junto a los compañeros humanistas Pedro García y Francisco Fuentes, comenzamos el programa 'La fábrica de ideas' y a la que aportábamos todo el aprendizaje libertario y no-violento que se daban en las Revistas y Hojas de Barrio, tales como Virtual, El León Alado, La Hoja del Barrio, Acción Humanista, Futura Isleta, Al Aire... todas ellas desde la perspectiva de la participación altruista y el trabajo en equipo.
 
3. ¿Me pueden explicar la labor que hacen dentro de los medios de comunicación?  


PINO: Realizadora y locutora del programa “Encuéntame en las Ondas”, locutora de programas especiales (exteriores), colaboradora en locución de  programas de otros compañeros, miembro (vocal) de la Junta Directiva, colaboradora mantenimiento de la radio.
TINO: Dar a conocer la diversidad y profundidad que hay en la sociedad canaria y en la que es sumamente importante impulsar el diálogo entre todas las culturas existentes, dando a conocer todos los aspectos de lo humano, social y cultural. Nos apoyamos en la difusión de las revistas alternativas que se editan, así como de la programación de lugares en los que se impulsan acciones por el desarrollo de los DDHH, los movimientos sociales... etc., basándonos en la entrevista en directo o vía telefónica.
 

4. ¿Cómo calificarías la profesión? Está bien remunerada, es satisfactoria...


PINO: Nuestra labor es de forma altruista o voluntaria, puesto que es una radio libre y comunitaria. Para mí es un mundo mágico, fascinante, me gusta mucho la comunicación y en éste caso a través de las ondas radiofónicas, no de la TV.
TINO: Creo que es una de las acciones hermosas que puede desarrollar un ser humano, para estar siempre cerca de l@s demás, preocupándose por darle voz a la gente que tiene mucho que decir pero no tiene los medios. Ahora que hay problemas en la TV Canaria y en algunos medios escritos y que los gobiernos están por intentar enmudecer a la gente que opina de manera distinta, creo que hay que seguir con más fuerza y estimular el desarrollo de medios de comunicación en los barrios, con la participación de las asociaciones culturales y vecinales y los centros educativos. Creo en la dignidad del periodismo que nos hace llegar la voz de los lugares en conflicto. Much@s han dado su vida en el camino, mostrando uno de los sentidos de la profesión: la denuncia permanente de la injusticia y dar la voz a los derechos humanos. Esta acción tan grande puede llevarse tambien adelante, en las posibilidades que tengamos cada uno, en nuestro medio inmediato.


 5. ¿Consideran que alguien que puede comunicar está en una posición de poder?


PINO: Sí, por supuesto, pues según la manera o pensamiento de cómo quieres utilizar el medio, con qué fin...
TINO: Creo que si, porque hacen llegar la opinión mucho más lejos y a mayor cantidad de gente. La cuestión es con qué sentido se hace la noticia, con qué finalidad: impulsar el conformismo y valores economicistas o la transformación de la sociedad y de cada persona.


6. ¿Qué mensaje quieren transmitir desde su programa?


PINO: La imagen a través de la palabra, informar (temas sociales, culturales, entrevistas, música). Fomentamos la participación a través de llamadas telefónicas, email, blogs y otras redes sociales, a nuestro programa. Difusión de la radio mediante tarjetitas de presentación, en los municipios, y donde se tercie, enlaces con otras emisoras, unión entre las islas...
TINO: La diversidad de pensamientos, ideas y acciones que hay en Canarias y el mundo. La importancia del diálogo profundo y sincero para avanzar como persona y sociedad. El derecho de toda persona a construir medios de comunicación libres y en manos de la gente. Impulsar la cultura de los antiguos canarios, dando a conocer las tradiciones y a la gente que desarrolla acciones por la recuperación de la cultura amazigh. Dar a conocer a todas las asociaciones y organizaciones que trabajan por el desarrollo de los valores humanos y universalistas.


7. Para finalizar, ¿qué consejo darían a un periodista que está empezando o por empezar?


PINO: Tener formación, en nuestro caso en locución, es muy importante, (se puede empezar sin tener idea en nuestra radio en particular y luego vas aprendiendo). No perder tu propia identidad, tu forma de ser y la forma nuestra de hablar, (no es necesario convertirnos en peninsulares hablando, creyendo que es la forma correcta de pronunciación o entendimiento). Te tiene que gustar comunicar, o sea, ser comunicativo, atrevido a la hora de buscar la entrevista, suelto, disponible, alegre o simpático, a la hora de hacer un programa, improvisar es muy importante también cuando no hayas preparado lo que vas hacer, y sobre todo no olvidarnos de la sencillez, de querer divertirte haciendo radio y para terminar como dice uno de nuestros compañeros (puntal para nosotros), estar "tocado" por las ondas...
TINO: Primero felicitarle por elegir la noble profesión del comunicar y que tengamos siempre en cuenta que hay que ahondar en uno mismo, buscando lo valores más profundos y nobles de cada cual y poner la mirada en construir junto a otr@s una sociedad más humana, solidaria y no-violenta.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Analizando un rito de paso: fiesta de los 15 años en Argentina


La fiesta de los 15 años, es una celebración que se hace en buena parte de América Latina. Su contenido en cambio, difiere según los distintos países en los que se celebre. En este caso he intentado analizar el proceso festivo en Argentina, mediante la entrevista de alguien que lo vivió como protagonista. Marisol González nació en 1986 en Buenos Aires (Argentina). Celebró su fiesta de los 15 en su país natal, poco antes de emigrar a Canarias en 2002, por la deplorable situación económica que vivía el país sudamericano. Marisol está perfectamente integrada en la sociedad canaria, tiene un trabajo fijo hace varios años, pareja y un hijo nacido en Gran Canaria. A pesar de que recuerda con una sonrisa esta fiesta, comenta que no repetiría esta fiesta aquí, “porque está totalmente fuera de contexto”.

  1. ¿Qué significó para ti la fiesta de los 15?

La fiesta de los 15 es una fiesta familiar, que muchas veces hace más ilusión a los padres que a las mismas niñas protagonistas, como sucede aquí muchas veces con las comuniones. Es algo así como un paso a la vida adulta, una presentación en sociedad de todavía una niña.

  1. ¿Crees que es algo que se puede asemejar con una boda?

Sí, es igual que una boda pero sin novio. Yo creo que será la única vez en mi vida que me vista de blanco, imagínate si se puede comparar con una boda.

  1. Si puede ser, explica cronológicamente en qué consiste la fiesta.

Primeramente te vistes con un traje blanco, cuya última persona que te ve vestida así, es el padre. Durante los días previos, se hacen fotos en un parque o en un lugar atractivo, como mismo sucede en una boda. El día de la fiesta, apareces en el salón, mientras se proyecta la entrada de la protagonista y aparecen fotos de su vida. Yo aparecí en él y saludé a todos mis amigos, que llevaba cada uno una rosa blanca. Luego bailé el vals, primero con mi padre, luego con mis abuelos, padrino, tíos y amigos varones. Seguidamente hubo una fiesta con música, en mi caso, también una fiesta de la espuma. Finalmente viene el momento de la tarta.

  1. Ahora, centrémonos en la ceremonia de las 15 velas, ¿qué es exactamente?

En mi caso no entregué velas, sino un pergamino y una rosa a las quince personas que más quieres en ese momento. Entre ellos, elegí familiares más cercanos y mis amigos más especiales.

  1. Para terminar, ahora que vives en Canarias, ¿si tienes una hija continuarás con esta tradición original de su país?

No creo. Tengo un hijo y en el caso de los varones, es a los 18, pero creo que no lo haría. En el caso de que tuviera una niña, me haría ilusión, pero entiendo que está descontextualizada. Creo que si no la hacen sus amigas y si no ve que se hacen aquí, se sentirá extraña en una celebración así.

lunes, 3 de mayo de 2010

Los sacerdotes progresistas en Canarias

Para este trabajo, me viene como anillo al dedo la hornada de sacerdotes de pensamiento alternativo, que nacieron desde los años 70 y se han generalizado en los últimos tiempos.

El paradigma y un poco el iniciador de este pensamiento, fue Manuel Alemán, sacerdote procedente de Agaete (Gran Canaria). A parte de sacerdote, fue un importante psicólogo, que trabajó en los inicios de la ULPGC. Su pensamiento está claramente influenciado por el de Camilo Torres y en general por la Teología de la Liberación. En su obra más importante, “Psicología del hombre canario”, esboza un retrato psicológico del canario. Su apego por la cultura indígena, huérfana de promoción institucional, sus distintos grados de canariedad consciente o inconsciente o la crítica a   la concepción hispanocéntrica que la conquista fue el inicio del desarrollo del pueblo canario, son algunas de las ideas que apunta el autor. Manuel Alemán muere en 1991, pero la vigencia de su pensamiento no se acaba con su defunción.

En el año 1956, nace en San Andrés (Tenerife), Francisco Pérez Bello. El cura no dependentista, como le gustaba ser llamado, se trasladó a Gran Canaria. Durante muchos años fue sacerdote de La Garita y Marpequeña y era profesor de religión en el I.E.S. Juan Pulido Castro. Algunos lo conocían como el “cura rojo”, por sus pensamientos independentistas y afín a las causas sociales justas. Pero se hace realmente conocido cuando coloca la bandera tricolor de las siete estrellas verdes, en lo alto de su parroquia, coincidiendo con las fiestas de La Garita. Seguidamente, coloca la bandera gay, el Día del Orgullo Gay. Paco Bello, fue un sacerdote controvertido, querido más que odiado, pero ambas cosas con la misma intensidad. Desapareció tristemente el pasado 22 de diciembre de 2009.

Aparte de estos sacerdotes, actualmente hay algunos más que coinciden en controversia, como Vicente Santana, sacerdote que piensa que ha sido la misma Iglesia, quien ha provocado que vaya poca gente a misa.

Cristiano Fonte: “Me comentaba una chica italiana que hace unos años te iban a buscar a tu casa para que fueras a trabajar. Hoy en día si no tienes un enchufe, es muy difícil”

Cristiano Fonte es un joven italiano de 26 años de edad. Nació en Palermo, en el año 1983 y estudió Idiomas en su tierra natal. En abril de 2009, decide venirse a vivir a Canarias por una doble razón: el amor, pues su novia es canaria y vivir una experiencia laboral lejos de su tierra. Tras haber trabajado durante tres meses de freganchín, hoy en día engrosa las cuantiosas listas del paro.

¿Cuál fue el motivo de tu llegada a Canarias?

Seguramente por amor, porque mi novia es de aquí. Pero también deseaba tener una experiencia laboral en el extranjero, sobretodo en España y pensaba que Canarias, era el lugar ideal por el turismo. Pero vine en el peor momento, parece ser. Para alguien graduado en idiomas es fundamental irse a trabajar al extranjero.

Hazme un recorrido cronológico desde que llegaste a Canarias, si es posible.

Desde el principio yo empecé a buscar trabajo, pensando que alguien me podía ayudar, pero me di cuenta que me hacía falta un documento, el NIE, que me impedía encontrar trabajo. Después seguí sin tener suerte, aunque entregué muchos currículum. Al final conseguí trabajo como freganchín, durante tres meses por sustitución, pero me he dado cuenta que desde el punto de vista laboral la situación está complicada. Ahora estoy de nuevo en el paro.

¿Cómo ves a Canarias en términos políticos, económicos, sociales y laborales?

En el terreno laboral la cosa está muy chunga, una palabra que he aprendido aquí. Me di cuenta que aquí para trabajar de cualquier cosa hace falta un enchufe, porque me comentaba una chica italiana que hace años los empresarios iban a tu casa, porque querían que trabajaras, porque había mucho turismo. La situación ahora está crítica en Canarias, en el tema laboral, sobretodo si no conoces el alemán. En el terreno económico, aunque no soy un experto, creo que está todo relacionado con el turismo, porque si no hay muchos turistas no hay muchos ingresos. Ahora los empresarios quieren recuperar las pérdidas del año pasado. Desde el punto de vista político, yo he visto que Zapatero quería dar más posibilidades, más trabajo a los canarios y un poco me ha decepcionado. De todas formas es una situación que afecta a toda España, pero se podría hacer más.

A colación de todo lo que has comentado, puntualizar que en Canarias hay 300.000 parados de una población de unos dos millones de habitantes, en relación con el Estado que hay cinco millones de unos 40 millones de habitantes, que a la proporción es bastante mayor en Canarias.

Sí, esto tiene que ver con el turismo. Si vienen muchos turistas, el empresario tiene que contratar más gente, si no hay muchos turistas, contrata menos.

¿Consideras acertada esa obsesión por enfocarlo todo al turismo?

Canarias vive del turismo, aunque parece que también hay más industria que en Sicilia. Pero el sector terciario es el que más valor tiene. Para mí hay que mejorar el turismo, porque para mí Canarias es el lugar ideal para vacaciones, por lo que el turismo hay que fomentarlo más y hay que mejorarlo. Cuando hay crisis lo que hacen las personas es no irse de vacaciones, por eso hay menos turismo. Eso obliga muchas veces a que se despida a trabajadores.

¿Crees que el turismo en Canarias, está orientado para ser algo atractivo al turista que viene o crees que se podrían investigar más tipos de turismos?

En octubre vi una buena iniciativa del Gobierno de Canarias, pero cometió el error de irse a Islandia, porque es una pequeña isla que no aporta muchos turistas. En mi opinión hay que irse al norte de Italia y a Francia, porque hay pocos turistas de allí. Hay que mejorar el turismo rural, porque hay bonitos paisajes y mucha gente viene sobretodo a descansar. Porque para mí desde el punto de vista arqueológico e histórico, tiene poco comparado con otros lugares. Canarias tiene el privilegio del clima, que te puedes bañar en el mar durante todo el año y que es su mayor atractivo turístico.

¿Crees que las infraestructuras son adecuadas?

Sí, son buenas, pero demasiadas. Se ha construido demasiado. Por esta construcción excesiva, creo que durante varios años no se puede construir. Creo que hay demasiados edificios y apartamentos por la zona de Taurito y Mogán. Por lo demás está bien orientado. Esto tiene que ver con el dinero que ganan los turistas, lo invierten en construir, muchas veces donde no se puede.

Hemos comentado que en Canarias hay una crisis más que evidente, ¿sucede lo mismo en Sicilia? ¿Se nota allí más o menos la crisis? ¿A qué se orienta la economía de allá?

Sicilia tiene también mar y playa, pero no te puedes bañar todo el año como aquí. Sicilia ofrece más desde el punto de vista histórico, porque ha recibido muchas conquistas. La crisis allí también se nota, aunque la suerte es que no tiene que depender del turismo, porque se puede encontrar trabajo también en el sector primario y secundario. Allí aunque hace un año que no resido, me consta que es muy difícil también encontrar trabajo. Mucha gente está obligada a irse al norte de Italia. También allí hace falta el enchufe para conseguir trabajo. Pero como ya he comentado, la suerte allí es que no depende sólo del turismo.

¿Crees que sería recomendable para el caso de Canarias que potenciara el sector primario y empezara a construir un pequeño sector secundario?

Sí claro, por supuesto. Porque no se puede depender tanto del sector terciario. Por lo que hay que encontrar una alternativa, que no sólo sea el turismo.

¿Crees que en Sicilia la economía está bien diversificada?

En Sicilia es muy importante la agricultura, sobretodo de la naranja, que se exporta al norte de Italia. La naranja se puede considerar un poco el monocultivo.

Para finalizar, hablemos de gustos, ¿qué es lo que más te gusta de Canarias?

Desde luego el clima, que te puedes dar un baño en el mar durante todo el año. Luego la gente, que es muy amable. También me gusta subir a la cumbre, por ejemplo a Artenara, porque se respira aire puro.

viernes, 30 de abril de 2010

Intersindical Canaria y el FSOC, llaman al pueblo a la calle

Para analizar la comunicación institucional, he escogido el llamamiento del sindicato Intersindical Canaria, que llama a salir a la calle el 1º de mayo. En dicha manifestación, organizada en conjunto con el Frente Sindical Obrero de Canarias, se convoca principalmente a la izquierda nacionalista.

Observando el manifiesto que titulan “No a la reforma laboral, Canarias dice: ¡basta!”, los sindicatos utilizan un lenguaje guerrero, de izquierda, llamando a la lucha de un pueblo con unas cifras de paro de un 30% de la población en las islas. A su vez, nombra a Canarias muchas veces, quizá para tocar sentimientos nacionalistas y que eso consiga que salgan a la calle.

Siempre hablan de Estado español y nunca de España y se centra en las cifras en Canarias, a diferencia de otros sindicatos estatales, que hablan de cifras de todo el Estado. Utilizan asimismo, términos como “sindicatos pactistas”, refiriéndose a UGT y CC.OO., hablan de la situación laboral de las mujeres canarias o denuncian el acoso mediático al sistema cubano.

Finalmente acaban con distintas consignas, como la búsqueda de la paz mundial, el derecho de autodeterminación de los pueblos, el rechazo a los recortes laborales, a los recortes en el sistema de pensiones y en definitiva a la Reforma Laboral planteada por el Gobierno.

A través de la comunicación institucional de una organización, podemos esclarecer sus principios ideológicos y centrarnos en su lucha. En este caso, se ve de manera bastante clara.

jueves, 11 de marzo de 2010

Los olvidados


En una excursión urbana por la ciudad de Las Palmas, me he centrado en mostrar la realidad de los olvidados: aparcacoches, mendigos, drogadictos... esos de los que nadie se acuerda, mucho menos las instituciones, son los protagonistas y valedores de este documento.

Eran aproximadamente las 18:00 del día 9 de marzo de 2010. La ciudad de Las Palmas, presenta en el último año un aumento de gente sin oficio pululando por la ciudad. Decido abordarlos. El resultado, va más allá de lo periodístico, para entrar en el terreno de lo emotivo.

Empiezo mi recorrido por la C/ Perojo, hablando con un famoso aparcacoches. Unos lo llaman “rubio”, otros lo llaman Valerón, “porque Valerón ha sido para mí el mejor jugador del mundo”. Valerón ya es un veterano de la calle: “tengo 56 años y llevo once aparcando coches”. Considera además, que “robar no vale la pena, porque es una ruina”. Es apreciado por muchos de los que aparcan habitualmente en la famosa calle del centro de la ciudad de Las Palmas. “Has cogido al mejor, es un puntal”, nos comenta un conductor que aparca habitualmente en Perojo.

Sigo hacia la calle Pérez Galdós y en una trasera me tropiezo con otro aparcacoches. Este es más joven, pero no accede a que lo grabe. Me comenta que sus condiciones de vida son duras y que se dedica a “aparcar coches y lo que surja”. No parece receptivo a las preguntas y se muestra esquivo y decido seguir mi ruta.

Al final de la calle Pérez Galdós, en el semáforo que lleva hacia la zona de Vegueta, me aborda un joven de unos 26 años de edad: “hermano, ¿me ayudas que estoy en la calle?”. Saco de mi cartera un euro y se lo doy. Le pregunto que si él me ayuda a mí, respondiéndome a algunas preguntas. Cuando saco la cámara se tapa la cara. Decido sólo preguntarle y anotar en mi libreta: “estoy en la calle por culpa de mi familia”. No parece importarle lo que yo le pregunto. Me dice que le hacen falta dos euros más para comer y se los ofrezco. Mientras me responde con desgana preguntas sobre la situación económica, me pide un euro más y su cara empieza a estar desencajada. En ese momento, me doy cuenta de que he contribuido con tres euros, para que un drogadicto compre su dosis diaria. Le deseo suerte y continúo.

La situación de desempleo y precariedad en las islas, está creando un núcleo importante de marginalidad. Nadie se preocupa de los olvidados, por eso, desde aquí mi homenaje a ellos.

jueves, 25 de febrero de 2010

Muertos por propia voluntad

El suicido, como dice Émile Durkheim, supone a pesar de su individualidad, una conducta claramente social. Tradicionalmente, se tiende a pensar que las personas que se privan voluntariamente la vida, son enfermos mentales. Sin embargo, esto supone un importante error de interpretación, pues los condicionantes sociales por lo que un ser humano se quita la vida voluntariamente, son de distinta índole.

A raíz de las apreciaciones de Durkheim y un interés sociológico de trasladarlo a Canarias, he intentado recopilar datos del suicidio en el Archipiélago. Los resultados obtenidos, son más que interesantes y hacen reflexionar sobre la motivación de estas muertes voluntarias, tendentes a generar conclusiones similares.

Análisis histórico del suicidio (1977-1989):

La formación social actual de Canarias, se puede remontar a la etapa de la Transición. En la época fascista, la sociedad del Archipiélago era mayoritariamente analfabeta. En la década de los 80, la tasa de alfabetismo en Canarias, aún no llegaba al 70% y la población, que llevaba aproximadamente dos décadas asentándose en los extrarradios de las ciudades, todavía no tenía un nivel de instrucción adecuado.

Basándonos en los números, un total de 1482 personas, se suicidaron en el Archipiélago entre 1977 y 1985, deduciéndose de esta cifra, 124 suicidios anuales. Si dividimos el Archipiélago en islas orientales e islas occidentales, observamos una mayor tasa en las occidentales, suponiendo 10 suicidios de cada 100.000 habitantes, mientras que en las orientales, el número es de 7 por cada 100.000 habitantes. En el cuadro a continuación, observamos un pico de 14 personas por cada 100.000 habitantes en las islas occidentales y de 10 en las orientales. De estos datos, se obtiene como conclusión, que el año 1984, fue un año nefasto para los suicidios en Canarias, cuya explicación racional, es difícil de definir, aparte de ser época de crisis, lo cual no difiere demasiado de la época anterior o incluso posterior, durante los años 80.


En el período de 1986 a 1989, la tendencia entre islas, se invierte. En esta coyuntura, las islas orientales superan a las occidentales. El número por cada 100.000 habitantes, es de 8,4 y 5,6 respectivamente. Observamos, asimismo, que empieza a disminuir la tasa de suicidios, quizá motivado por la pequeña recuperación económica.



Sin embargo, en el año 1986, concretamente en el mes de abril, nos topamos con una información del diario El País, en la cual se informa de que Las Palmas es la provincia del Estado, con un mayor número de suicidios en lo que va de año. Climatología, insularidad, lejanía, incultura, caracterología y superstición son algunos de los factores que más barajan los sociólogos y psiquiatras que trabajan desde hace tiempo en las islas Canarias”, estos son los motivos que comenta el periodista Cristóbal Peñate en su artículo, por los cuales es tan alto el índice de muertes voluntarias en las islas orientales. Sin embargo, resulta más sencillo explicarlo desde un punto de vista más social y menos existencialista-religioso: las tasas de desempleo, la pobreza y marginalidad en esa época en las islas, supone un argumento algo más sociológico a este fenómeno. “El método más habitual empleado por los hombres es la horca, mientras que las mujeres son más propensas, a juzgar por las estadísticas periodísticas, a tirarse desde un balcón o a arrojarse a un aljibe o un estanque. Los presuntos suicidios se distribuyen a partes iguales entre ambos sexos. Los envenenamientos con lejía, matarratas o insecticidas han sido habituales en los últimos meses. El método preferido por la mayoría de los suicidas suele ser el seguro de arrojarse por el puente de Silva, en la carretera que une Las Palmas de Gran Canaria con el noroeste de la isla; la caída desde el puente, de unos 400 metros de altura, conduce inexorablemente a la muerte”, continúa su información el periodista.



Los adolescentes:

La adolescencia es una época de cambio, en el cual el individuo está forjando su personalidad, sus preferencias, su sexualidad, sus gustos y demás. Leer en la misma información de El País del año 1986, antes comentada, que un niño de 14 años se suicidó arrojándose desde el séptimo piso de su casa, porque sus padres no le habían comprado un ordenador para Reyes, supone un impacto, difícilmente asimilable. Quien comete un acto de este calibre, o no es consiente de lo que vale la vida o no le importa el sufrimiento que deja detrás, cualquiera de los dos pensamientos, propios de una mente adolescente.

Por la cabeza de un adolescente, pasan numerosas cosas. Desde deseos de vivir, hasta emociones demasiado fuertes que le hacen detestar la vida, cuando llega una decepción. El capricho, la rebeldía, los encuentros y desencuentros amorosos de un ser que está abriendo los ojos o las ganas de llamar la atención, son sentimientos que nutren la psicología de un adolescente. Si a esto le sumamos la característica de vivir en Canarias, le podemos colocar algunas etiquetas más. Manuel Alemán, en su libro más famoso, “Psicología del hombre canario”, analizó la psicología del niño canario: “el cambio de modelo económico significó un retroceso porque, desmantelada la agricultura, la emigración circular de los campos a la ciudad, sustituyó el escenario campestre de montañas, aire limpio y arboleda por unos bloques de cemento en el hacinamiento de unos barrios sin parques infantiles, sin zonas verdes, sin lugares de esparcimiento(…) esa falta de realización de las necesidades de placer del niño es algo más que un bloqueo del ello (según el autor, capacidad de fruición, goce y expansión), significa una inmovilización global de las capacidades del niño, mentales, artísticas, relaciones, vitales y una alteración de su equilibrio emocional”[i]. Si atendemos a las palabras de Manuel Alemán, extraemos la idea del desarraigo, como un factor vital en la composición psicológica del niño y adolescente canario, que cae en los barrios, tras tener la necesidad de emigrar del campo, por la imposición de un nuevo modelo económico.

Los adolescentes entre 15 y 25 años, en mayor número las mujeres, suelen protagonizar las tasas más altas de parasuicidios, que son los suicidios “para llamar la atención”. La motivación de esta conducta no busca necesariamente la muerte, sino, como decía anteriormente, llamar la atención, cambiar la dinámica personal en la sociedad, probar su valentía (consumo excesivo de alcohol o conducción temeraria) o por cuestiones religiosas, como estar mediatizados por una secta.

Himar y Chaxiraxi descansan para siempre en dos nichos contiguos del cementerio canario de San Lázaro. Su trágica historia de amor se asemeja a las viejas parábolas guanches legadas por los antepasados de unas islas que alguien llamó «afortunadas»”, así comienza la información de la periodista Luisa Amparo Ojeda, que escribe la noticia del suicidio de dos jóvenes de 17 y 19 años, el 25 de septiembre de 1995 en el diario El Mundo. Himar y Chaxiraxi eran una pareja de adolescentes de Las Palmas de Gran Canaria, que decidieron saltar al vacío en el famoso Puente de Silva de la isla de Gran Canaria. Los motivos, aparentemente no se esclarecieron ¿Qué motivos pueden llevar a dos jóvenes, estudiantes y de economía desahogada, al suicidio? La única conjetura que se pudo concluir, fue la de los conflictos familiares de la chica, que a su vez arrastró a su joven enamorado hacia su muerte voluntaria. Además, en términos generales, se puede concluir que la privación voluntaria de la vida, se da en mayor número en los estratos sociales más altos y que viven en zonas urbanas, dos premisas que cumplen Himar y Chaxiraxi.

Personas de mediana edad:

Como dice Durkheim, la marginalidad social de la soledad, suele deparar en más suicidios. Por eso, los separados, viudas o solteros, suelen tener más suicidios que los casados y con unas relaciones sociales estables[ii].

Por lo general, las personas entre 40 y 60 años que se suicidan en Canarias, lo hacen de manera eficaz. En esta franja, los hombres se privan de la vida en mayor número que las mujeres. Separados y divorciados, superan a los viudos y solteros. Sorprende que en el caso de las mujeres, aumenten los suicidios entre las solteras de mediana edad, lo que en términos coloquiales en Canarias, se llaman “solteronas”. Esto tiene que ver con una visión machista del matrimonio, donde parece que la mujer debe casarse para ser socialmente aceptada. En esta franja, se atisba una presencia mayoritaria de enfermedades mentales o antecedentes familiares de suicidio.

Con respecto a los métodos, los hombres prefieren el ahorcamiento o la precipitación desde algún lugar alto. Las mujeres prefieren las intoxicaciones químicas, por ingesta de pastillas, matarratas o productos de limpieza. De todas formas, aunque los suicidios a estas edades son más sofisticados, se dan en menor número que otros grupos de población.

Los ancianos:

Sorprende las tasas tan altas de suicidios entre los ancianos. Las enfermedades mentales, el vivir solos o la derivación en un mundo que le rompe sus valores tradicionales, dan como resultado un número alto de suicidios.

Un matrimonio de 77 años que se envenenó antes de irse a la cama, un hombre de 80 años que se arrojó desde la cuarta planta de un hospital o una mujer de 76 años que se sumergió en un aljibe en Santa María de Guía, son algunos casos ocurridos en el año 1986.

Pero el caso más paradigmático, es el estudio por un grupo de profesionales de la medicina, en una residencia de ancianos en Gran Canaria, para así evitar estas muertes voluntarias. Aquí vemos los distintos casos, con el diagnóstico, los métodos y el número de intentos previos:

Caso Edad-sexo Días estancia Diagnóstico psiquiátrico Método Intentos previos (N.º)
1 60-mujer 11 Psicosis maniacodepresiva Precipitación No
2 70-varón 991 Trastorno personalidad Inmersión No
3 68-mujer 581 Psicosis paranoide Precipitación No
4 77-mujer 11 Probable depresión Precipitación No
5 81-varón 236 Esquizofrenia Precipitación Sí (1)
6 77-mujer 935 Demencia leve-moderada Precipitación Sí (1)
7 84-varón 2.821 Depresión Precipitación Sí (2)
8 70-varón 1.465 Depresión Precipitación No
9 64-varón 2.044 Depresión y alcoholismo Precipitación Sí (3)

A continuación, el siguiente cuadro, explica los intentos de suicidios no consumados:

Caso Sexo Diagnóstico psiquiátrico Intento Edad Mes estancia Método Edad al fallecer
1 Varón Ninguno 1 76 37 Corte en muñeca 79
2 Mujer Depresión 1 67 7 Precipitación
2 68 19 Precipitación
3 69 28 Precipitación
4 71 54 Precipitación 73
3 Mujer Depresión 1 83 9 Cortes en antebrazo 86
4 Varón Trastorno personalidad 1 65 1 Expresión verbal Vive
5 Mujer Ninguno 1 83 11 Herida abdominal 84

Observamos con el caso representativo de esta residencia, como los ancianos, que no ven nada que hacer en este mundo, optan por quitarse la vida. Los cuidadores tienen que estar muy alerta para que no se lleve a cabo.

El puente de Silva:

El puente de Silva, se convirtió en décadas anteriores, en todo un punto negro de suicidio de ciudadanos canarios. Está situado en la carretera que une Las Palmas de Gran Canaria con Gáldar. Tiene una altura de 114 metros.



Muchas personas se precipitaron por él, perdiendo la vida voluntariamente. Hoy en día tiene una valla, que evita que la gente se precipite por ahí, pero lo que es más que evidente, es que si alguien se quiere quitar la vida, lo hará, en cualquier otro lugar.

Sectas destructivas y suicidios:

Las sectas existen, de manera casi impune, en la sociedad canaria. El pueblo canario, debido a la tradición caciquil que lleva a cuestas y que hoy en día sigue acarreando, tiene tendencia hasta excesiva de obedecer. Si eso se junta con una más que evidente superstición y la misma desesperación de cada momento, puede dar con cualquier ciudadano en una secta destructiva.

Un caso que sobrecogió a la opinión pública de las islas, fue la preparación de un suicidio colectivo en el Teide, en el año 1998. Todo apunta a que los miembros de la presunta secta estaban convencidos de que el mundo terminaría el pasado jueves a las ocho de la tarde (hora canaria). Creían que, tras autoinmolarse, una nave espacial les recogería y les transportaría a otra existencia.”, esta fue la decisión tomada por los 32 miembros de la secta (31 alemanes y una española), que se venían reuniendo en una finca en Arafo (Tenerife). Además, parece ser que los miembros pagaban 50.000 de las antiguas pesetas (unos 300 euros), para asistir a reuniones con la líder. El suicidio no fructificó, pero advertimos con esta información, el peligro que tienen las sectas destructivas, involucradas en casos de suicidios colectivos.

Conclusiones:

Tras este recorrido por el suicidio en Canarias, podemos dar la razón a Durkheim, de que este fenómeno, supone un hecho claramente social. Además, podemos desentrañar varios motivos propios, por el cual se producen suicidios en Canarias:

-          Una economía totalmente volcada hacia un sector (en estos tiempos el sector servicios, aliado al turismo), genera mucha inseguridad económica. Las épocas de crisis son constantes en la historia de Canarias y se dan cuando un sector pierde fuerza o simplemente está dejando de ser rentable. A su vez la inestabilidad económica, suele generar incertidumbres que llevan al suicidio.
-          La falta de encuentro de una cultura y forma de ver las cosas, de manera estable, crea un desasosiego que puede desembocar en su desprecio ante la vida, sobretodo en las zonas urbanas.
-          Canarias se ha empezado a configurar desde hace unos 20 años, como una sociedad moderna, donde surge con fuerza el consumismo y la forma de vida occidental. Pero la asimilación es complicada y la aparición de fenómenos como el divorcio, inciden en el incremento de muertes voluntarias.

Para terminar, es oportuno comentar que el suicidio es, ante todo, una actitud anti-humana de desprecio a su propia vida. A pesar de que hay que comprender las circunstancias por las cuales se producen, es un sentimiento, ante todo, egoísta.

Documentación:






ALEMÁN, Manuel; Psicología del hombre canario, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1980.

GIDDENS, Anthony; Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2006.



[i] ALEMÁN, Manuel; Psicología del hombre canario, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1980, página 129.
[ii] GIDDENS, Anthony; Sociología, Alianza Editorial, Madrid, 2006, página 37.